Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2017

El pollito, el maíz y el lobo

El pollito, el maíz y el lobo: se forman equipos de cuatro elementos cada uno, integrados por el lanchero, el pollito, el maíz y el lobo. La finalidad de la actividad es llevar al otro lado (distancia definida de acuerdo al espacio con el que se cuente) todos los personajes y elementos. Se debe aclarar que existe un orden para poder transportar a los personajes, el cual deben descubrir, en tanto: • Si se queda el pollito y el maíz, el pollito se come al maíz. • Si está el pollito con el lobo, éste se come al pollito. • El lanchero es el que los trasporta a todos. Sólo se puede pasar a un integrante o elemento por turno y se debe tomar en cuenta que en ambos lados pueden suceder las situaciones descritas. La duración de la actividad se determina de acuerdo con el interés que presentan los alumnos, por un tiempo previamente definido o hasta resolver la situación.

TAPU

Tapu : Descripción: participan dos equipos, cada uno con cuatro jugadores o más, utilizan una pelota hecha de trapo, que impulsan únicamente con la parte interna y externa del talón del pie. El objetivo del juego es hacer puntos por llevar la pelota a la meta del equipo contrario; la puntuación es por acumulación. La pelota se elabora con una piedra o madera de 4 cm de diámetro, y se cubre con tiras de trapo de 20 cm de largo por 2 cm de ancho hasta alcanzar un diámetro de 12 cm. El objeto del juego es hacer puntos al llevar la pelota a la meta del equipo contrario; gana quien acumule más puntos

PASH PASH

Pash pash: participan de 25 a 30 jugadores, quienes forman un círculo de 8 a 10 metros de diámetro en un espacio plano; en el centro del círculo se coloca un jugador al que se denomina “repartidor”, el cual iniciará el juego golpeando el pash-pash con la mano y dirigiéndolo hacia cualquier jugador que de igual forma golpeará de regreso el pash-pash hacia el repartidor, y así sucesivamente, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj; si un jugador del círculo lo deja caer al tratar de regresarlo es eliminado. El repartidor es reemplazado únicamente por el jugador que más veces haya golpeado el pashpash, con lo cual se reinicia el juego. Concluye cuando el repartidor deja caer el pash-pash, cuando hubo varios eliminados y quedan pocos jugadores y no hay a quien pasarle el pash-pash. Gana el jugador que quede con el repartidor.

casería extrema

Casería extrema:   se forman equipos mixtos de tres integrantes propuestos por los mismos alumnos. A cada equipo se le entrega una hoja impresa con algunas encomiendas y tareas (acciones motrices) a realizar, con las cuales van obteniendo puntos. Se pide ayuda a cuatro alumnos para que coordinen la actividad (voluntarios o alumnos que no puedan realizar actividad física ese día). A cada alumno se le designan tres o cuatro equipos para que los supervise y entregue firmas cada vez que realicen las encomiendas o tareas de manera satisfactoria. Se entrega a los equipos en una hoja los retos a realizar con el siguiente planteamiento: “Elijo mi reto de cacería extraña”. Se puede escoger cualquier reto señalado previamente en la hoja. A cada reto les da un cierto puntaje que podrán cambiar por firmas de su “coordinador” cada vez que logren completar con éxito la tarea señalada. Al final se cuentan los puntos obtenidos por cada equipo, y se termina la actividad comentando la importancia d...

pistas despistadas

Pistas despistadas: se forman seis equipos y se pide a seis alumnos que coordinen la actividad. Previamente el docente explicará a los alumnos la finalidad de la actividad, la cual consiste en realizar distintas tareas que les permitirán obtener una pista para resolver la encomienda previamente establecida (frases, secuencias numéricas, imágenes, entre otras) por ejemplo: • Pistas de números: se elaboran diferentes pistas para cada equipo con una numeración progresiva; dependiendo de lo extensa que se pretenda hacer la actividad se propondrá la secuencia numérica. El coordinador o responsable determinará la acción a realizar para obtener cada pista. • Pistas de frase: a partir de una frase propuesta para cada equipo, la cual deberá tener el mismo número de palabras o letras para todos, los alumnos tendrán que ir recolectándolas en orden, por ejemplo, “la mamá de mi papá es mi abuela”. La frase se divide en ocho palabras y, por lo tanto, en ocho pistas. Con las pistas repartidas ...